El Cuaderno Azul y el Diario Ar presentan «El lado B», un taller teórico-práctico para introducirse en la crónica narrativa y escribir de principio a fin una pieza que será evaluada para ser publicada por dicho medio.
¿Qué distingue a la crónica narrativa de otros tipos de escritura periodística? ¿Cómo construimos una historia que ilumine un nuevo aspecto de una realidad compleja? ¿Qué voces y qué personajes necesitamos para darle vida a nuestra investigación?
Durante tres meses vamos a desarmar y apropiarnos de los elementos técnicos y formales de la crónica narrativa, analizar a sus mejores exponentes recientes. En cada clase del taller vamos a combinar exposiciones teóricas, ejercicios de escritura en vivo e instancias de acompañamiento y devolución para desarrollar una pieza de crónica narrativa breve, de principio a fin, que será evaluada por el Diario Ar para su publicación.
¿Cuándo y dónde?
1 encuentro semanal virtual por Zoom de 2 horas durante 3 meses.
Lunes de 19hs a 21hs:
- 5, 12, 19 y 26 de mayo
- 2, 9, 23 y 30 de junio
- 7, 14, 21 y 28 de julio.
¿Qué costo tiene?
U$S 200 en 1 solo pago o U$S 225 en 3 pagos mensuales de U$S 75.
Los docentes:
Brian Majlín
Periodista, politólogo y especialista en Educación. Trabajó para los principales medios de Argentina y Uruguay. Actualmente coordina la carrera de Periodismo en la Universidad ORT Uruguay y es editor responsable de la diaria Verifica. También es el encargado de El Cuaderno Azul en Montevideo.
Daniel Mecca
Escritor, poeta, docente y gestor cultural nacido en Buenos Aires. Tiene 39 años. Trabajó en los medios de prensa más importantes de la Argentina. Es creador y director del festival #BorgesPalooza y del Centro de Atención al Lector. Egresó en TEA. Es autor de los libros de poesía «Ahorcados en la felicidad» (2009), «Lírico» (2014), «Haikus periodísticos» (2016), «Música de incendios» (2021), «Troya, aparta de mí este cáliz» (2022), «Las armas y las letras» (2023), la novela «Aira o muerte» (2023), «Los Canto» (2024): biografía-crónica de Estela y Patricio Canto, y los ensayos «Borges, la gran bestia pop de la literatura argentina» y «Es todo verso: centro de atención al poeta», ambos de 2024.
Además, tendremos como invitados para clases especiales a:
Pablo Perantuono. Trabajó en Clarín, Crítica y Río Negro y en las revisas Noticias y Brando, además colaboró en COOLT, La Nación, Orsai, Rolling Stone, Página/12 y Gatopardo. En la actualidad se desempeña como editor jefe de la revista digital La Agenda. Es autor de Nada sucede dos veces (crónicas y perfiles, 2023), Teoría del derrape (novela, Emecé, 2018) y coautor con Fernando Soriano de Turco (Planeta, 2024), la biografía de Jorge Asís.
Julieta Roffo. Es periodista desde 2008 y, desde mayo de 2022, editora de Infobae Leamos. Pasó por las secciones Cultura y Sociedad del diario Clarín y por la redacción de elDiarioAR. Fue editora del servicio de noticias para Hispanoamérica de Bloomberg News. Es parte del equipo de «De acá en más», la primera mañana de Urbana Play, y enseña en la Universidad Torcuato Di Tella.
Preguntas frecuentes:
– ¿Qué necesito para ir a la clase? Buena conexión de internet, audio, micrófono, cámara y cualquier software de escritura.
– ¿Se necesita experiencia previa? El taller está pensado para personas hispanoparlantes interesadas en la crónica narrativa por motivos artísticos y/o profesionales, con con algún tipo de experiencia previa en escritura (académica, periodística o de ficción), con familiaridad sobre los fundamentos y especificidades de la escritura periodística y con una idea de proyecto que deseen llevar a cabo.
– Escribo un montón, ¿me puede servir el taller? ¡Sí! Nuestra metodología se enfoca en destrabar barreras típicas de la escritura y ampliar el campo poético. Además, pregonamos que libido mata consigna, es decir que siempre podés usar los ejercicios para trabajar en material propio.
– ¿Qué voy a tener que hacer por fuera de las clases? Principalmente trabajar en tu proyecto – incluyendo no sólo la escritura de la pieza final sino también en tareas de investigación y descripción formal del proyecto-. También vas a leer y dar devolución sobre los avances del proyecto de otro compañero, con el que serás emparejado al principio del taller e irás cambiando de proyecto en cada uno de los tres meses de duración. Además, vas a tener bibliografía teórica y exponentes del género seleccionados para leer clase a clase.
– ¿Cómo se define qué pieza será publicada por el Diario Ar? Lo definirá su equipo editorial entre las piezas finalizadas al terminar el taller.
Para inscribirte, aboná por el siguiente link y enviá tu comprobante a infocuadernoazul@gmail.com